
¿Quieres comprar plantas de la más alta calidad en México? Enhorabuena, has llegado al lugar adecuado.
En este directorio de viveros de plantas en México, encontrarás todo lo que necesitas para elegir los mejores centros de jardinería cerca de ti, clasificadas por ciudades y valoraciones de sus clientes.
Tendrás a la distancia de un clic la información necesaria para conseguir transformar tu jardín en un espacio verde lleno de vida, color y aroma gracias a los mejores viveros cercanos a ti ordenados según las reseñas de sus clientes: dirección de Google Maps, dirección, teléfono y horario, además de perfiles en redes sociales y su dirección web.
Un dato interesante respecto del éxito de la floricultura mexicana a tener en cuenta es que la producción de flores y plantas de ornato es de más de 21 mil hectáreas principalmente en estados como México, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California.
Encuentra los mejores viveros clasificados por Estados
Aquí te ofrecemos un listado con todos los Estados de la República Mexicana y encuentra los viveros más recomendados en las principales ciudades de cada uno de ellos:
Los viveros más recomendados en los principales municipios mexicanos
Aquí tienes un listado con las principales ciudades mexicanas para que encuentres fácilmente el vivero más adecuado para ti:
Viveros especializados en un tipo de cultivo
También existen viveros de plantas especializados en un sólo tipo de cultivo, como por ejemplo, los viveros de aguacate, de olivos, de vid, de suculentas, etc.
Viveros de olivos

Los viveros de olivos se dedican a la producción y comercialización de este tipo de árboles, ofreciendo aquellas variedades que mejor se adaptan al clima de México.
Este tipo de centros de jardinería ofrecen una amplia variedad de tipos de olivos que se pueden cultivar.
Estos son algunos de los más populares:
- Olivo Arbequina
- Olivo Picual
- Olivo Manzanilla
- Olivo Koroneiki
- Olivo Frantoio
Antes de comprar un árbol de olivo debes tener en cuenta que estos árboles necesitan un espacio con sol directo para crecer y desarrollarse felices, así como riego abundante cada vez que la tierra esté bien seca.
Algunos viveros de olivos destacados en México son:
- Vivero Olivos de México, en Tequisquiapan (Querétaro)
- Vivero Los Olivos, en Celeya (Guanajuato)
Qué es un vivero de plantas, tipos de viveros y cómo elegirlos

Un vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas.
La infraestructura proporcionará las condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas a partir de la semilla, ya que los primeros días de vida son los más críticos para su sobrevivencia.
Los viveros constituyen el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles a las personas.
En los viveros se controlan factores como la temperatura, la humedad, la sanidad mediante un sistema tecnificado, para evitar pérdidas y garantizar una producción en cantidad y calidad.
Tipos de viveros de plantas en México
Se suelen distinguir diferentes tipos de viveros según su objetivo:
- Existen algunos viveros destinados a propagar especies ornamentales con fines de establecimiento de áreas verdes, para embellecimiento de jardines, etc.
- Otro tipo de viveros utilizan alguna especie en particular, por ejemplo algunas flores u hortalizas, destinados a un selecto grupo en el mercado. En México destacan los viveros de anturios, orquídeas, aguacates o cítricos.
- También pueden formar parte de instituciones o universidades con fines de investigación.
Qué es un vivero forestal y para qué sirven
Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación forestal. Se definen como lugares destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de plantación.
La función del vivero forestal es la reproducción de especies tropicales arbóreas como por ejemplo: maderas preciosas, exóticas, etc.
Los viveros forestales tienen un tamaño específico y un sistema de producción en contenedores y tradicional, con capacidad para producir especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, acordes a las condiciones ecológicas de las áreas a reforestar y a los intereses de los dueños y poseedores de los predios.
Las especies que generalmente se producen y que depende de la demanda en la región son: roble, caoba, cedro rojo, melina, teca, primavera, solerilla, etc.
Tradicionalmente los viveros forestales, de acuerdo con la permanencia y magnitud, se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.
- Los viveros permanentes llamados también fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los años. Requieren de una infraestructura formal bastante sólida: almacenes, invernaderos, etc.
- Los viveros temporales llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen por una temporada en el mismo lugar a realizar la plantación.
Los viveros también se pueden clasificar siguiendo el criterio de la intencionalidad de la producción. Atendiendo a este criterio podemos distinguir los siguientes tipos de viveros forestales:
- Viveros forestales comerciales: Su finalidad principal es la venta de plántulas forestales.
- Viveros forestales de investigación: Son aquellos que forman parte de un experimento o que su producción se destina a ensayos.
- Viveros forestales de producción específica: Este tipo de viveros abastecen proyectos o programas concretos.
- Viveros forestales de interés social: Incluyen una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de producción como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc.
Qué es un vivero comunitario
Los viveros comunitarios son aquellos que se integran a las comunidades, permitiendo fortalecer y enriquecer el conocimiento sobre la diversidad local y regional.
Los viveros comunitarios son espacios donde se producen plantas y árboles destinados a la rehabilitación de canteras y la reforestación de espacios públicos.
Qué es un vivero ornamental
Los viveros ornamentales están especializados en la propagación y reproducción de plantas de ornato para cualquier tipo y/o diseño de jardín.
Principales productos y servicios que ofrecen los viveros de plantas y centros de jardinería en México
Ya hemos visto que en la República Mexicana existe una gran variedad de tipos de viveros de plantas en los que puedes encontrar todo lo necesario para cuidar tus plantas, jardines y cualquier rincón verde de tu hogar en general.
Los productos más habituales que suelen ofrecer los centros de jardinería incluyen un amplio abanico de plantas y flores:
- Árboles
- Plantas Ornamentales
- Frutales
- Plantas Exóticas
- Flores
- Plantas Nativas
- Plantas para reforestación
- Arbustos
- Plantas Medicinales
- Palmeras
- Plantas para huerto
- Sembradíos
- Pasto
También suelen ofrecer venta de suministros como por ejemplo macetas y soportes, sustratos, tierra negra, hojarasca, semillas, sistemas de riego, fertilizantes y abonos, herramientas para jardinería, elementos decorativos.
Muchos centros de jardinería ofrecen a sus clientes asesoramiento especializado para el cuidado de sus plantas así como todo tipo de servicios relacionados con la jardinería y el cuidado de las plantas:
- Paisajismo: jardines xerófilos, jardines de flores, jardines de piedras, jardines de bajo consumo, jardines verticales, muros verdes, losas ajardinadas, etc
- Colocación de pasto
- Maniobras de trasplantes
- Talas
- Azoteas verdes
Cómo elegir un vivero de plantas cerca de ti

A la hora de elegir un vivero que se adapte a tus gustos y necesidades es importante tener en cuenta diversos factores.
Tener en cuenta los siguientes aspectos te ayudará a encontrar el vivero ideal para tu proyecto de paisajismo, jardinería o huerto urbano.
Estos son los factores a tener en cuenta antes de acudir a tu vivero más cercano:
- La variedad de plantas y árboles: Es importante que el vivero ofrezca una amplia selección de especies vegetales para que puedas encontrar las plantas que necesites.
- La calidad de los productos: Otra cuestión importante es que el vivero cuente con plantas y árboles de la mayor calidad posible. Cuando acudas al vivero fíjate en que las plantas estén sanas, libres de plagas y en buenas condiciones de crecimiento. La calidad de las plantas, flores o árboles que compres es muy importante para que tu proyecto de jardinería tenga éxito.
- Conocimiento y asesoramiento del personal: Otro factor a tener en cuenta es que el personal del vivero tenga conocimientos y experiencia en el mantenimiento y cultivo de las plantas a la venta. En este sentido es interesante comprobar si pertenece a alguna organización profesional tales como la Asociación Mexicana de Arboricultura (AMA) o la International Society of Arboriculture (ISA). Un buen asesoramiento especializado puede marcar la diferencia en el éxito de tu proyecto.
- La procedencia de las plantas: Es interesante informarse sobre si el vivero produce sus propias plantas o si se las proporciona algún proveedor externo. Por lo general, los viveros que cultivan sus propias plantas suelen tener ejemplares de mayor calidad que aquellos que las reciben de proveedores externos.
- Si cuenta con servicios adicionales: Algunos viveros ofrecen servicios adicionales, como la entrega a domicilio, diseño de jardines o instalación de plantas. Si necesitas ayuda extra para tu proyecto, considera optar por un vivero que brinde estos servicios complementarios.
- Opiniones y recomendaciones de otras personas: Investiga y lee opiniones de otros clientes sobre el vivero en cuestión. Las recomendaciones de personas que han tenido experiencias previas con el vivero pueden darte una idea de la calidad del servicio y la satisfacción del cliente
Beneficios de los viveros
La existencia de los viveros hace que disminuyan los costos de establecimiento y sobrevivencia de plantas, se gana diversidad de especies y se obtiene producto de calidad, pues son adaptados a las condiciones locales.
Además, la producción de plantas en viveros permite que éstas se desarrollen y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas a su lugar definitivo, previniendo y controlando los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. De este modo se logra que un mayor número de plantas sobreviva a esta etapa.
Los tipos de plantas más populares en los viveros de México

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural las cuatro especies ornamentales más populares en México son: rosa, crisantemo, gladiola y gerbera.
De estas cuatro, la rosa es considerada la más popular y vendida en el país. Las entidades con mayor producción de esta planta son Estado de México, Puebla y Morelos.
Otras plantas también muy populares son las gardenias, las hortensias, los narcisos, las peonías y las orquídeas.
Las flores blancas y el follaje de las gardenias las convierten en una opción destacada para aportar elegancia a los jardines. Por su parte, las hortensias destacan por su gran variedad de colores y su capacidad para prosperar en distintas condiciones climáticas.
En cuanto a los narcisos, sus flores amarillas y blancas en forma de trompeta son apreciadas por su belleza y la iluminación que aportan a cualquier jardín.
Las peonías, por su parte, son apreciadas tanto por su fragancia como por sus flores de gran tamaño, lo que las hacen muy populares.
Se dice que las flores favoritas de México son las orquídeas, por su elegancia y diversidad de colores. En este sentido, según la UNAM, México alberga una notable riqueza de orquídeas debido a su situación en el límite norte del trópico americano, habiendo sido registradas alrededor de 1260 especies y 170 géneros en el país.
Algunas familias de plantas alcanzan su máxima diversidad en México, tanto en número de especies como en formas biológicas y muchas de éstas son endémicas.
Un ejemplo de ello es la familia Cactaceae, de la cual 900 especies son mexicanas y 687 endémicas.
Las Asteraceae, aunque son cosmopolitas, en México están representadas por más especies (2 700) y géneros (323) y se cuenta con un mínimo de 1 700 especies endémicas.
Entre otras familias con especies endémicas podemos mencionar: Pinaceae, Fabaceae, Crassulaceae, Bromeliaceae, Apiaceae, Lamiaceae y Orchidaceae. En cuanto a géneros se encuentran: Ageratum, Amaranthus, Begonia, Chamaedorea, Cosmos, Cuphea, Eryngium, Tagetes y Polianthes.
La participación de plantas nativas en el mercado interno de flores es limitada, salvo casos como la nochebuena, cuyo valor podría llegar a ser de casi 200 millones de pesos, aunque las variedades cultivadas de esta especie provienen del extranjero.
La “pata de elefante”, cempasúchil, dalias, magnolias y diferentes tipos de cactus son otras de las plantas más populares entre los hogares mexicanos.
Qué son las especies nativas y qué beneficios nos aportan
Las especies nativas o autóctonas, son aquellos organismos vegetales propios de un sitio o región determinado, ubicados dentro de su ámbito de distribución natural, que crecen espontáneamente y se encuentran ecológicamente adaptados a las condiciones físicas y biológicas de su entorno.
La flora mexicana es una de las más diversas del mundo, estimándose que México cuenta con cerca de 23,000 especies de plantas vasculares lo que le sitúan como el cuarto país del mundo en diversidad vegetal y el segundo en ecosistemas.
Las ventajas de utilizar especies nativas en nuestros hogares y jardines es que este tipo de plantas ya están adaptadas al clima nuestra región por lo que requieren menos cuidados y mantenimiento. Las especies exóticas, por el contrario, requieren de mucho mantenimiento y de una gran cantidad de agua.
Por otra parte, las plantas nativas contribuyen al cuidado del medio medioambiente por los siguientes motivos:
- Uso eficiente del agua
- Mejor adaptación al suelo
- Crean interacciones ecológicas
- Resisten a las condiciones climáticas propias de la región
- Tienen un menor riesgo de sufrir plagas y enfermedades
Algunas de las plantas endémicas mexicanas más populares son:
- Nochebuena (Euhphorbia pulchérrima)
- Cempasúchil (Tagetes erecta)
- Dalia (Dahlia coccinea)
- Orquídea Pelícano (Cypripedium irapeanum)
- Magnolia Pacifica (M. Pacífica)
- Peyote (Lophophora Williamsii)
¿Cuáles son las principales hierbas aromáticas y medicinales tradicionales en México?

El uso de las hierbas aromáticas y medicinales ha formado parte de la historia y costumbres mexicanas.
Las cualidades especiales de estas plantas como remedio para combatir todo tipo de enfermedades se remonta a tiempos prehistóricos.
Las hierbas aromáticas y medicinales se emplean en productos nutracéuticos, fitoterapia y aromaroterapia, entre otras aplicaciones.
En el sector medicinal y herbolario se encuentran las industrias de farmacia y fitoterapia, que utilizan las plantas secas y/o sus extractos o los principios activos aislados para la fabricación de medicamentos.
La aromaroterapia es otra rama industrial importante que demanda aceites esenciales de alta calidad.
La herbolaria por su parte constituye un amplio campo de conocimientos y prácticas en las que el conjunto heterogéneo de personas recurre a las hierbas para tratar padecimientos de diversa índole como malestares físicos y síndromes psicosomáticos.
Destaca la albahaca como la principal hierba aromática que se produce en México para exportación.
Otras plantas aromáticas muy demandadas son:
- Geranio
- Lavanda
- Manzanilla
- Mejorana
- Menta
- Salvia
- Tarragón
- Tomillo
- Vetiver
- Zacate limón
Propiedades curativas de algunas plantas de mayor venta en la República Mexicana
México tiene una gran herencia cultural en el uso de hierbas aromáticas y medicinales para tratar diferentes padecimientos, la cual se inició varios siglos antes de la conquista.
Se han identificado hasta 5,000 especies que tienen aplicaciones curativas, las cuales son comúnmente utilizadas por más de 60 grupos étnicos.
Muchos de los usos están restringidos por las autoridades de salud, sin embargo, en regiones marginadas forman parte de la tradición y cultura popular.
Debido a su actividad biológica, las hierbas aromáticas y medicinales se han utilizado en la medicina tradicional, y actualmente los principios activos se aprovechan para elaborar medicamentos, colorantes, conservadores, cosméticos y nutracéuticos, entre otros.
La comercialización de plantas medicinales y aromáticas endémicas por tradición funciona en mercados locales.
| Nombre común | Nombre científico | Propiedades |
| Albahaca | Ocimum basilicum L. | Ritual, antinauseas, carminativo |
| Árnica | Heteroteca inuloides Cass. | Antiséptico externo, antiinflamatorio, antirreumatico |
| Bálsamo del Perú | Myroxylon balsamum L. | Antiulceroso gástrico, antirreumático |
| Cuachalalate | Juliana adstringens Schltdl. | Antiulceroso gástrico, antiséptico, cicatrizante, desinfectante. |
| Damiana | Turnera diffusa Willd. | Sedante, diurético. |
| Epazote | Chenopodium ambrosioides L. | Antihelmíntico, antidiarreico |
| Flor de Azahar | Citrus sinensis Osbeck. | Sedante |
| Flor de Manita | Chiranthodendron pentadactylon Larreat. | Anticonvulsivo, cardiotónico |
| Gordolobo | Gnaphalium oxyphyllum DC. | Antiasmático |
| Hierba maestra | Artemisia mexicana Wild. | Antihelmíntico |
| Jamaica (flor) | Hibiscus sabdariffa L. | Diurético |
| Laurel (hoja) | Litsea glaucescens H. B. K. | Antigastritis |
| Manzanilla | Matricaria recutita L. | Antiespasmódico, antiséptico ocular |
| Menta | Mentha spicata L. | Digestivo |
| Ojo de venado | Mucuna pruriens (L.) DC. | Amuleto, ritual |
| Sauco (flor) | Sambucus mexicana Presl. | Antiinflamatorio |
| Tila (flor) | Tilia vulgaris Haine. | Sedante |
| Valeriana | Valeriana officinalis L. | Sedante, hipnótico, antirreumático, antimigraña |
| Zarzaparrilla | Smilax aspera L. | Depurativo |
| Pericón | Tagetes lucida Cav. | Antidiarreico, antiséptico, sedante |
| Ruda | Ruta graveolens L. | Sedante, analgésico |
| Sábila | Aloe vera (L.) Burm. | Antiinflamatorio, cosmético, diurético, cicatrizante, purgante, ritual |
| Santa María | Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh | Antiespasmódico, ritual |
| Toronjil | Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling | Sedante, susto, antigástrico |
Por qué visitar un vivero cerca de ti es una gran idea
Visitar un vivero es una experiencia única e inspiradora para personas de todas las edades.
Tanto si te apasiona la jardinería y cuentas con experiencia como si acudes para un plan diferente en familia o en pareja, la visita a un espacio viverista siempre es buena idea.
Los más pequeños disfrutan conociendo y observando todo tipo de plantas y aprendiendo sobre sus propiedades y necesidades, mientras que los adultos pueden adquirir conocimientos prácticos y comprar nuevas plantas o semillas para cultivar en una terraza o jardín.
*Datos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.
Bibliografía
- Guerrero Guerrero, Mª de Lourdes, El vivero de plantas nativas, un elemento clave en el manejo integral de la microcuenca La Joya, Universidad Autónoma de Querétaro, 2012.
- Jimenez Peris, Francisco Javier, Viveros Forestales para la producción de planta a pie de repoblación, Hojas Divulgadoras Núm. 6/93, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario.
- Juárez-Rosete CR, Aguilar-Castillo JA, Juárez-Rosete ME, Bugarín-Montoya R, Juárez-López P, Cruz Crespo E. Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e Innovación. Revista Bio Ciencias 2013; 2(3): 119-129.
- G. Munguía-Lino, L.M. Vázquez-García y J.A. López-Sandoval. Plantas silvestres ornamentales comercializadas en los mercados de la flor de Tenancingo y Jamaica, México.
